• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Opinión
  • Documentos
    • EVENTOS
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Testimonios
  • Temas
  • Destacados
  • Vidéos
  • Imágenes
  • Quiénes Somos
    • CONSEJO EDITORIAL
  • Glosario

BITTER WINTER

Revista sobre \n la libertad religiosa y \n los derechos humanos en China

Los tres amigos del invierno
Inicio / Documentos

El sabotaje sistemático de China al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

20/11/2019Hilary L. Miller |

La autora dio el siguiente discurso el 14 de noviembre en el Foro de Ginebra 2019 sobre derechos humanos, organizado por el Departamento de Información y Relaciones Internacionales de la Oficina del Tíbet en Ginebra de la Administración Central Tibetana, bajo el título: La represión de alta tecnología de China y la libertad religiosa.

por Hilary L. Miller

Hilary L. Miller

Agradezco a la Oficina del Tíbet por invitarme a hablar hoy y al Sr. Frasi por moderar este panel. Es un honor estar acompañada por otras personas que han hecho de la promoción y protección de los derechos humanos la obra de su vida.

Me llamo Hilary Miller y trabajo para United Nations Watch, una ONG de derechos humanos cuya sede se encuentra aquí, en Ginebra. Monitoreamos el desempeño de las Naciones Unidas (ONU) con el criterio de su propia Carta y desafiamos a los Estados miembros que no llevan a cabo la justa aplicación de los principios de la Carta de Naciones Unidas. Por esta razón, UN Watch está particularmente preocupada por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, que está corrompido por dictadores y violadores brutales de los derechos humanos. Los miembros del Consejo con derecho a voto, que incluyen a Estados como Venezuela, Cuba y China, abusan de su poder en el máximo organismo mundial a favor de los derechos humanos para enmascarar sus transgresiones y evadir la crítica por su indignante historial en materia de derechos humanos al tiempo que trabajan de común acuerdo para aprobar resoluciones en las que se alaban a sí mismos.

El tema y el contexto

China es miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas conformado por 47 naciones y desempeña un papel negativo por múltiples razones. China ha sido miembro prácticamente cada año desde que se creó el Consejo en 2006 y solo ha salido debido a la duración del periodo. Su prolongada membresía es absurda, dado que China es uno de los peores violadores de los derechos humanos que hay en el mundo.

Un informe de 2019 por parte de Freedom House califica a China como “no libre” y subraya cómo el Gobierno ha consolidado el poder a través de reprimir a periodistas, implementar una fuerte censura y vigilancia en Internet y al reprimir a los grupos religiosos, tal y como quedó evidenciado por la detención masiva de musulmanes uigures en los llamados “centros de reeducación política” en la provincia de Sinkiang.

Tomando en cuenta todo esto, es relevante preguntar: ¿por qué importa que China sea miembro del organismo de derechos humanos más importante del mundo? Hoy discutiré las distintas formas en las que China influye negativamente sobre el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En primer lugar, China vota sistemáticamente de la forma incorrecta en lo que se refiere a las resoluciones sobre derechos humanos. En segundo, China interrumpe a los oradores invitados e intimida y acosa a los defensores de los derechos humanos durante las sesiones del Consejo. Además, históricamente, China ha presionado a los funcionarios de la ONU para que hagan cosas que contravienen el procedimiento ético de la misma. China también es conocida por inventar ONG falsas que respaldan su historial en materia de derechos humanos a pesar de los hechos en la realidad. Y, finalmente, China lanza hipocresía y mentiras, en coordinación con otros malos actores, en un esfuerzo por crear una falsa narrativa de la realidad de la situación de derechos humanos que prevalece en ese país.

Durante más de una década, UN Watch ha visto de cerca cómo la conducta de China en las Naciones Unidas es contraria a la Resolución 60/251, que reafirma que todos los Estados — independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales— tienen el deber de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

China apoya resoluciones contraproducentes

Como se mencionó previamente, una forma en la que China afecta negativamente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es la forma como vota sistemáticamente de la manera equivocada en lo que se refiere a las resoluciones sobre derechos humanos.

En lo que toca a las resoluciones positivas que defienden a las víctimas que enfrentan algunos de los abusos más nefastos a los derechos humanos y que desafían a los Gobiernos que abusan de sus derechos humanos, China sistemáticamente vota en contra de dichas resoluciones.

Por ejemplo, en 2018, en una resolución que condenaba a Siria por las violaciones a los derechos humanos en Guta Oriental y por negar acceso humanitario al área, China votó en contra.

En una resolución sobre Irán que extendía el mandato del relator especial para que investigara los abusos a los derechos humanos en aquel país, China votó en contra.

En una resolución sobre Burundi que condena a las fuerzas gubernamentales por violaciones a los derechos humanos, China votó en contra.

Y en una resolución sobre Myanmar que condenaba fuertemente las crasas violaciones a los derechos humanos contra musulmanes rohinyá en el estado de Rakáin y extendía el mandato del relator especial para investigar el reconocimiento del Gobierno de asesinatos extrajudiciales, China fue uno de los siete países en el mundo —junto con Venezuela, Irak, Pakistán, Kirguistán, Burundi y Cuba— en votar en contra.

Además, tristemente, el Consejo también adopta a menudo resoluciones contraproducentes que socavan los derechos humanos. China siempre vota para apoyar esas resoluciones negativas. Por ejemplo, en 2018, el Consejo adoptó su resolución anual sobre derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales. Es un mandato del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas iniciado por Cuba que define todas las sanciones estadounidenses y europeas en contra de los regímenes deshonestos como violaciones a los derechos humanos.

El relator especial que implementa este mandato, Idriss Jazairy, habitualmente defiende a los peores regímenes del mundo al mostrarlos como víctimas de las malvadas sanciones occidentales. Por ejemplo, en 2016 emitió un informe donde culpaba a las sanciones estadounidenses sobre Sudán por dañar el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo, el derecho al agua potable, el derecho a trabajar, el derecho a la educación, los derechos de los adultos mayores, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las mujeres, los derechos de los niños y el derecho al alimento. No obstante, no dijo nada sobre el hecho de que el país era gobernado por un dictador opresor y genocida, Omar al Bashir, que es buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad. Del mismo modo, en 2017, Jazairy emitió un informe que hacía la sorprendente afirmación de que el Gobierno ruso de Vladimir Putin es una víctima de violaciones a los derechos humanos. Ha emitido informes similares que defienden a otros regímenes violentos.

A nadie sorprende que China vote habitualmente a favor de semejantes mandatos politizados, creados típicamente por Cuba, y cuyo único propósito es socavar los derechos humanos universales y fortalecer a los regímenes perpetradores.

Así pues, la forma en la que China vota y las resoluciones que apoya son indicadores claros e importantes de cómo juega un papel negativo en el Consejo de Derechos Humanos.

China interrumpe a los oradores en las sesiones del Consejo

Otra forma en la que China afecta negativamente al Consejo radica en su conducta durante las sesiones; la delegación china, sin ninguna base legítima o causa de obstrucción, interrumpe regularmente a los oradores que buscan exponer los abusos a los derechos humanos en China. UN Watch ha visto este esfuerzo deliberado por frenar la libertad de expresión en múltiples ocasiones a lo largo de la última década.

En marzo de 2011, UN Watch trajo al Dr. Yang Jianli —un activista de los derechos humanos, sobreviviente de la masacre de la Plaza de Tiananmén, presidente de Iniciativas de Poder Ciudadano para China, becario de Harvard y miembro de la junta directiva de UN Watch— para que hablara acerca del fracaso de China en defender los derechos humanos básicos. Poco después de comenzar, la delegación china interrumpió al Sr. Yang en una cuestión de orden para afirmar que el orador no estaba abordando el tema que se estaba debatiendo, que era un punto de la agenda específicamente designado para discutir “las situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo”.

En otro incidente en marzo de 2014, UN Watch llevó a Ti-Anna Wang para que testificara delante del Consejo sobre la detención que hizo China de su padre Wang Bingzhang, un activista de los derechos humanos y líder democrático que ha estado cumpliendo cadena perpetua desde 2002. Justo un minuto después de que la señorita Wang comenzó su discurso, la delegación de China objetó que ella únicamente tenía permitido abordar “situaciones abstractas de derechos humanos” y no casos específicos, como el del encarcelamiento de su padre.

Y, en marzo de 2018, cuando UN Watch trajo nuevamente al Dr. Yang Jianli para que se dirigiera al Consejo de Derechos Humanos —conformado por 47 naciones— sobre la represión de China contra el derecho a la libertad de expresión y de palabra, la delegación china interrumpió a Yang momentos después de iniciar. En una cuestión de orden, afirmaron falsamente que el Dr. Yang no estaba abordando el tema correcto, que eran los derechos humanos universales tal y como se consagran en la Declaración de Viena de 1993 y fueron más allá al final del discurso en un derecho de réplica para decir que “las ONG y las personas con motivos ulteriores utilizan este foro para llevar a cabo sus propósitos malvados”.

En julio de 2019, UN Watch fue testigo de otro caso del patrón regular que sigue China de obstruir a los oradores, cuando en dos ocasiones interrumpieron a la célebre música y activista de Hong Kong a favor de la democracia, Denise Ho. En ambos intentos por interrumpir sus comentarios, la delegación china argumentó que ella estaba “difamando” a China por hablar en contra de su interferencia en Hong Kong.

Estos esfuerzos descarados y repetidos por interrumpir a los activistas de derechos humanos, cuyo único motivo es exponer la verdad, revelan cómo China abusa de su posición en el Consejo para silenciar a las voces críticas y, de una manera más general, socava los derechos humanos.

China acosa e intimida a los defensores de los derechos humanos

China no solo busca silenciar la disensión al interrumpir a los oradores, sino, también, al acosar e intimidar a los defensores de los derechos humanos. Un informe de 2015 de Reuters puso los reflectores sobre los esfuerzos que hace China por aminorar el escrutinio sobre su historial en materia de derechos humanos con su uso cada vez mayor de la intimidación y el espionaje para silenciar a los críticos en las Naciones Unidas.

Así ocurrió cuando Ti-Anna Wang habló a favor de UN Watch en marzo de 2014. Un informe que se publicó en el New York Times detalla a fondo el acto de espionaje de China dirigido a la señorita Wang, que fue llevado a cabo por un representante de una ONG con lazos cercanos al Gobierno. La señorita Wang recordó el incidente en la siguiente narrativa: “Me encontraba sentada frente a un escritorio utilizando mi computadora cuando, sin que yo me diera cuenta, uno de los hombres chinos utilizó una tableta para tomarme fotografías sin mi autorización. Después de que un miembro del personal de la Secretaría de las Naciones Unidas le dijo que dejara de hacerlo, me di la vuelta y, unos minutos después, vi que él seguía fotografiándome. Tenía oculta la tableta dentro del traje, pero la cámara estaba apuntando directamente a mí. Los equipos de seguridad finalmente lo escoltaron para que saliera de la habitación, inspeccionaron las fotografías y confirmaron que había varias fotografías mías, de la pantalla de mi computadora y de mis pertenencias personales. Evidentemente, me sentí violada y me causó indignación”.

En respuesta a este flagrante esfuerzo de intimidar y acosar a la señorita Wang, UN Watch dirigió una carta al entonces presidente Baudelaire Ella del Consejo de los Derechos Humanos donde instaba a la Oficina del CDH a que condenada este “acto de deliberada intimidación en represalia contra nuestra delegada por su cooperación con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas”.

En otro incidente que ocurrió el año pasado cuando el Dr. Yang hablaba ante el Consejo, un miembro de la delegación china fue pillado tomándole fotografías afuera de la sala de plenos durante más de 10 minutos.

China presiona a funcionarios de Naciones Unidas para que actúen en contra de los derechos humanos

Aunque China tiene un claro historial de que utiliza a las ONG y a los delegados como sus representantes para intimidar y acosar a los activistas, también han presionado a funcionarios de las Naciones Unidas para que violen el procedimiento ético de dicho organismo.

Así pasó en mayo de 2017, cuando la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas, a petición de China, peligrosamente entregó los nombres de cuatro activistas programados para asistir a una sesión del Consejo de Derechos Humanos. UN Watch respondió inmediatamente escribiendo una carta al entonces alto comisionado Zeid Raad Al Hussein sobre cómo la práctica de revelar por anticipado los nombres únicamente sirve para envalentonar a los Estados miembro, en particular, a China, en su esfuerzo por acosar a los defensores de los derechos humanos. Nuestra carta declaraba lo siguiente: “China es particularmente conocida por acosar a quienes se expresan en su contra en el CDH. Así pues, cualquier política que permita que China (o cualquier otro Estado miembro) descubra qué disidentes asistirán a una sesión del CDH antes de la sesión, permite las duras prácticas de intimidación de China. Esto es contrario al propósito mismo de la ONU y del CDH, instituciones que tienen como propósito proteger los derechos humanos y exponer —y no facilitar— los abusos. Ningún disidente político debería ser sometido al acoso o a la intimidación por viajar a Ginebra para hacer campaña a favor de los derechos humanos en las Naciones Unidas”.

China inventa ONG falsas

Además de su pésimo historial de votación, de interrumpir a los oradores, de acosar a los defensores de los derechos humanos y de presionar a los funcionarios de la ONU, China debilita la misión y el propósito del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas al inventar ONG falsas para defender su historial en materia de derechos humanos.

En el caso de Ti-Anna Wang, el hombre acusado de espiarla era miembro de la Asociación China para la Preservación y el Desarrollo de la Cultura Tibetana o CAPDTC (por sus siglas en inglés), un grupo con sede en Pekín que se estableció en 2004 con vínculos cercanos al Departamento de Trabajo del Frente Unido del Partido Comunista Chino.

Además, China creó una serie de ONG falsas para elogiar su historial en materia de derechos humanos tras la adopción del resultado del Examen Periódico Universal sobre China en la sesión del Consejo de marzo de 2019. Por ejemplo, los delegados de un grupo convenientemente denominado la “Asociación China para el Entendimiento Internacional” afirmaron que todas las personas en la provincia de Sinkiang tenían igual acceso a los mismos derechos y a un desarrollo pleno y alabaron el impacto positivo del Gobierno sobre los centros interculturales de la región. También, durante la sesión de marzo, el CAPDTC —el mismo grupo que espió a la señorita Wang— afirmó falsamente que todos los tibetanos tenían libertad y que el Gobierno central y el Gobierno autónomo del Tíbet habían trabajado juntos para preservar la cultura tibetana. China no solo inventa grupos falsos para que creen mentiras y evoquen falsas alabanzas, sino que también abastece de mentiras.

China exuda hipocresía y grandes mentiras

Una forma final en la que China influye negativamente en el Consejo es la manera en la que deliberadamente miente con el fin de manipular los hechos de la realidad, especialmente en lo relacionado con la situación de los musulmanes uigures. UN Watch fue testigo de esto en julio de 2019, apenas hace unos meses, cuando China escribió una carta con 50 cofirmantes —incluyendo los regímenes brutales de Rusia, Venezuela, Irán y Siria, entre otros— dirigida a la alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que alteraba la realidad del trato que ha dado a los uigures en la provincia de Sinkiang. En lugar de condenar a China por arrestar por la fuerza a más de un millón de uigures en las llamadas “escuelas profesionales y de capacitación”, la carta la elogia por emprender una serie de medidas contraterroristas en la región y por sus “notables logros en el campo de los derechos humanos” y sus muchas “contribuciones a la causa internacional de los derechos humanos”.

Y estas mentiras van más allá de la correspondencia formal entre diplomáticos y delegados. Hace apenas unas semanas, durante la sesión de septiembre del Consejo de Derechos Humanos, la propaganda china abarrotó los salones de Naciones Unidas aquí en Ginebra. Miles de personas pasaron por un despliegue que pregonaba el trato justo de China hacia los tibetanos, los uigures y 1300 millones de personas, que, dijeron, gozan plenamente de los derechos humanos en China.

Para concluir, el historial de votación de China y su conducta maliciosa en las Naciones Unidas muestran a qué grado tiene un impacto negativo sobre el Consejo de Derechos Humanos. Que durante tanto tiempo haya sido miembro del Consejo de Derechos Humanos —el máximo organismo de derechos humanos en el mundo, compuesto por 47 naciones— es absurdo, alarmante y necesita ser expuesto.

Esa es la misión y el propósito mismo de UN Watch: asegurarse de que los malos actores como China no obtengan una aprobación en lo que se refiere a la defensa de los derechos humanos. En este esfuerzo, nos pronunciamos en contra de China por las múltiples razones que abordé hoy en lo que se refiere a que contraviene la Resolución 60/251 y abandona su responsabilidad de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Gracias por permitirme hablar hoy sobre un asunto tan importante. Agradezco la oportunidad y los muchos mensajes que me llevo de este panel.

Etiquetado con:Budismo Tibetano

Hilary L. Miller
Hilary L. Miller

Hilary L. Miller, que se graduó con honores en ciencia política e historia de la Universidad de Wisconsin-Madison, es becaria de la Beca Morris B. Abram en United Nations Watch, una organización no gubernamental con sede en Ginebra que promueve los derechos humanos para todos. Ella es responsable de monitorear el trabajo de los órganos de las Naciones Unidas en todo el mundo y elabora artículos, comunicados de prensa y discursos, además de que gestiona las redes sociales. Ha testificado en nombre de la organización ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Artículos relacionados

  • Veinticinco años después: ¡liberen al decimoprimer panchen lama!

    Veinticinco años después: ¡liberen al decimoprimer panchen lama!

  • El Tíbet: El PCCh pone en marcha una campaña contra las banderas de oración

    El Tíbet: El PCCh pone en marcha una campaña contra las banderas de oración

  • El budismo tibetano es reprimido: los lamas son vigilados de cerca, y un templo fue destruido

    El budismo tibetano es reprimido: los lamas son vigilados de cerca, y un templo fue destruido

  • “Los monjes tibetanos no deberían enseñar a los niños”

    “Los monjes tibetanos no deberían enseñar a los niños”

y además

  • Las autoridades se valen de los subsidios de subsistencia para amenazar a los tibetanos
    Las autoridades se valen de los subsidios de subsistencia para amenazar a los tibetanos

    Los tibetanos pobres pierden sus tierras y luego sus subsidios de subsistencia a menos que dejen de practicar el budismo. Los administradores de la red son los encargados de vigilarlos.

  • Un milenario templo budista tibetano fue destruido en Shanxi
    Un milenario templo budista tibetano fue destruido en Shanxi

    El Templo de Fuyun, el cual se encontraba emplazado en la provincia norteña de Shanxi, fue demolido luego de que el Gobierno repetidamente intentara rectificarlo.

  • La Urna de Oro: ¿Cree el PCCh en la reencarnación?
    La Urna de Oro: ¿Cree el PCCh en la reencarnación?

    Un nuevo libro ayuda a comprender por qué el ateo Partido Comunista Chino afirma tener el derecho de decidir qué lamas budistas están autorizados a reencarnar.

  • El budismo tibetano es “sinizado” en el interior de China
    El budismo tibetano es “sinizado” en el interior de China

    En cumplimiento de las órdenes del presidente Xi Jinping de avanzar en la "sinización" del budismo tibetano, las autoridades locales erradican la arquitectura y los símbolos tradicionales.

  • Budismo mongol bajo la sombra del PCCh
    Budismo mongol bajo la sombra del PCCh

    Desde el año 2012, en Mongolia los budistas no cuentan con un jebtsundamba oficialmente reconocido, siendo el mismo su líder local. Pekín afirma que Mongolia únicamente debería entronizar un jebtsundamba favorable al PCCh o atenerse a las consecuencias.

  • Violaciones en los campamentos de Sinkiang: el precedente tibetano
    Violaciones en los campamentos de Sinkiang: el precedente tibetano

    Los relatos de abusos sexuales de mujeres uigures y kazajas detenidas son sumamente creíbles. Las monjas budistas también son violadas en los campamentos de transformación por medio de educación del Tíbet, donde la violación es utilizada como una herramienta de reeducación.

Barra lateral primaria

Apoya a Bitter Winter

Aprende más

SÍGUENOS (EN INGLÉS)

Buscar noticias por región haciendo clic en el siguiente mapa

Mapa geográfico de China

ARCHIVOS

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Newsletter

Suscríbase a nuestra lista de correo

* indicates required
seleccione un idioma

Footer

Noticias exclusivas al instante
Noticias exclusivas al instante

CONSEJO EDITORIAL

Jefe de redacción

Massimo Introvigne

Director encargado

Marco Respinti

Dirección

CESNUR

Via Confienza 19, 10121

Torino TO, Italia,

Teléfono: 39-011-541950

Archivos

SÍGUENOS (EN INGLÉS)

Enlaces

Copyright © 2022 - Política de privacidad y condiciones de uso

Las citas bíblicas son tomadas de LBLA. Copyright 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation. Usadas con permiso.

Usamos cookies en nuestro sitio web para proporcionarte una experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en ¨Aceptar¨, acepta el uso de TODAS las cookies.
.
Lee más Ajuste
RechazaAcepta
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie Duración Descripción
ak_bmsc 2 hours This cookie is used by Akamai to optimize site security by distinguishing between humans and bots
bm_sz 4 hours This cookie is set by the provider Akamai Bot Manager. This cookie is used to manage the interaction with the online bots. It also helps in fraud preventions
cookielawinfo-checkbox-advertisement 1 year Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional 11 months The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent 1 year Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy 11 months The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
_abck 1 year This cookie is used to detect and defend when a client attempt to replay a cookie.This cookie manages the interaction with online bots and takes the appropriate actions.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie Duración Descripción
_mcid 1 year This is a Mailchimp functionality cookie used to evaluate the UI/UX interaction with its platform
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie Duración Descripción
CONSENT 2 years YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga 2 years The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_UA-118991308-3 1 minute A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid 1 day Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie Duración Descripción
NID 6 months NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE 5 months 27 days A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC session YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices never YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id never YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId never This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests never This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

No breaking news found!

∧∨
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

No breaking news found!