• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Opinión
  • Documentos
    • EVENTOS
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Testimonios
  • Temas
  • Destacados
  • Vidéos
  • Imágenes
  • Quiénes Somos
    • CONSEJO EDITORIAL
  • Glosario

BITTER WINTER

Revista sobre \n la libertad religiosa y \n los derechos humanos en China

Los tres amigos del invierno
Inicio / Destacados

La batalla de Lhasa de 1959: donde todo comenzó

13/12/2018Massimo Introvigne |

En marzo de 1959, China reprimió una protesta en Lhasa asesinando a miles de civiles y violando los acuerdos que había suscrito en el año 1951. Disolvió al Gobierno tibetano y convirtió al Tíbet en una provincia china. Éste fue el comienzo de una política en la que el PCCh decidió ignorar el derecho internacional y responder a las protestas mundiales principalmente mediante la fabricación de noticias falsas.

por Massimo Introvigne

Protestas y levantamientos en lhasa (Tíbet), 1959

El año 2019 marcará el 60.° aniversario de la Batalla de Lhasa acontecida en 1959, un punto de inflexión crucial en la historia de violaciones de derechos humanos del PCCh y de desafío abierto a las leyes y convenciones internacionales. Lo que está sucediendo actualmente en Sinkiang es la continuación lógica de una política iniciada en el Tíbet en la década de 1950. Para el PCCh, la consecución de sus propios intereses ideológicos es más importante que su imagen internacional y que sus relaciones públicas. Cuando se enfrenta a las críticas internacionales, la primera reacción del PCCh es comenzar a fabricar noticias falsas.

La mayor parte de lo que no se conocía previamente sobre la batalla de Lhasa, al menos cuando se toman en cuenta a lectores occidentales que no están familiarizados con los idiomas chino y tibetano, actualmente puede ser encontrado en la edición en inglés del libro Tíbet en agonía: Lhasa 1959 escrito por Li Jianglin, una historiadora china, quien se ha capacitado académicamente en Estados Unidos y vive allí. El libro de Li, publicado por la editorial Harvard University Press en el año 2016, es una edición actualizada y ampliada del texto que ella publicó en chino, en Taiwán y en Hong Kong, en el año 2010. También es un estudio decisivo sobre el tema.

Tíbet en agonía: Lhasa 1959 escrito por Li Jianglin

El punto clave enfatizado por Li es que la mayoría de los malentendidos relacionados con el Tíbet están basados en un conocimiento incompleto de su geografía. ¿Qué es exactamente el Tíbet? Si el Tíbet es el área en donde la mayor parte de las personas hablan el idioma tibetano y creen en la religión budista tibetana, entonces el territorio actual de lo que China denomina la Región Autónoma del Tíbet (RAT) incluye aproximadamente a la mitad de este. La otra mitad incluye las regiones tradicionalmente llamadas Amdo y Kham, hoy en día, divididas entre las provincias chinas de Qinghai, Gansu, Sichuan y Yunnan. Los geógrafos e historiadores denominan a esta área más amplia como el «Tíbet Étnico». La RAT actual es el «Tíbet Político». Existen complicadas cuestiones históricas y jurídicas sobre si el Tíbet era legalmente un estado independiente antes de la invasión china de 1950. Nadie duda. no obstante, de que gozaba de una independencia de facto y, para todos los propósitos prácticos, estaba regido por el Dalai Lama y por su gobierno. Este comentario se refiere al territorio de la actual RAT (más el área llamada Chamdo, que los chinos ocuparon en el año 1950 y que fue separada del Tíbet Político). Antes de que el PCCh llegara al poder en el año 1949, tanto China como el Tíbet reclamaban la soberanía de Amdo y de Kham, pero ninguna de las dos potencias los controlaba. Una gran cantidad de pequeñas subdivisiones de estas dos regiones eran gobernadas por los abades de sus monasterios budistas o por jefes tribales hereditarios.

De los documentos mencionados por Li, se desprende con absoluta claridad que el presidente Mao (1893–1976) había decidido desde su ascensión al poder gobernar a todo el Tíbet y convertirlo en una provincia de China. No obstante, advirtió que esto debería hacerse de manera gradual y paciente, para evitar o limitar las reacciones internacionales.

Primero, Mao se aseguró de tomar el control sobre Amdo y Kham, áreas que eran cultural y religiosamente tibetanas, pero que no estaban controladas por el Gobierno tibetano en Lhasa. La China Republicana ya había dividido estos territorios en varias provincias chinas, pero era algo meramente teórico, ya que de hecho seguían siendo gobernados por sus gobernantes tradicionales. Mao se deshizo rápidamente de los gobernantes tradicionales y convirtió la teoría Republicana en una práctica Comunista.

En segundo lugar, el Tíbet Político, estaba compuesto por seis subdivisiones principales, más la capital, Lhasa. La subdivisión más oriental, la cual limita con Kham, era denominada Chamdo. Luego de llegar al poder en el año 1949, Mao revivió antiguas reclamaciones chinas que afirmaban que Chamdo no formaba parte del Tíbet, y diseñó la formación de un Comité Comunista de Liberación de Chamdo, el cual se rebeló contra la autoridad de Lhasa. En octubre de 1950, las tropas chinas invadieron Chamdo y la proclamaron autónoma bajo el gobierno del Comité de Liberación de Chamdo (posteriormente, la misma pasó a formar parte de la RAT).

En el año 1950, Mao consideraba prematuro que el ejército chino marchara hacia Lhasa. No es que tuviera mucho que temer del pequeño y pobremente armado ejército tibetano. Él sentía temor de las reacciones internacionales. No obstante, la ocupación de Chamdo les envió un mensaje claro a los tibetanos. En el año 1951, los mismos se vieron obligados a firmar, bajo coacción, el Acuerdo de los Diecisiete Puntos de Pekín, el cual poseía tres puntos principales. Primero, reconocía que el Tíbet formaba parte de China. Segundo, prometía que seguiría siendo administrado internamente por su Gobierno y por estructuras religiosas y sociales tradicionales, mientras que China administraría sus asuntos exteriores. Tercero, permitió que un contingente masivo de soldados chinos se posicionara en Lhasa, y les dio rienda suelta a los chinos para realizar propaganda a favor del PCCh en el Tíbet.

En el año 1950, el actual Dalai Lama tenía quince años. Él era un joven precoz y aprendía rápidamente, pero también era un estudiante (hasta el año 1959, una de sus tareas principales era prepararse para sus exámenes académicos finales), por lo cual tuvo que confiar en sus tutores, consejeros y ministros, algunos de los cuales, como actualmente sabemos, eran agentes dobles pertenecientes al PCCh. Como se describe en el libro de Li, el Dalai Lama creyó hasta el amargo final (y, en cierto modo, incluso después) que podía negociar con el PCCh. Li afirma que casi nadie en el Tíbet en ese momento, y muy pocos académicos luego, entendieron claramente la estrategia de Mao. Sólo recientemente se pudo llevar a cabo la desclasificación o filtración de documentos clave.

Mao comenzó la «sinificación» de Kham y Amdo del Tíbet Étnico a mediados de la década de 1950. Esto significó la destrucción de una estructura social de un siglo de antigüedad, el arresto o la ejecución de varios líderes tradicionales y la clausura, e incluso la destrucción, de numerosos monasterios budistas. Los historiadores occidentales han creído durante mucho tiempo que Mao cometió un error al no anticipar que la sinificación brutal y prematura de Kham y Amdo generarían una revuelta en el lugar, con miles de personas uniéndose a la guerrilla de los Voluntarios Tibetanos Defensores de la Fe Chushi Gangdruk —los cuales, a pesar de estar pobremente armados, eventualmente les causarían graves bajas a los chinos—, y sentimientos contrarios al PCCh en el Tíbet Político, siendo éste el sitio donde comenzaron a huir los refugiados de las regiones recientemente sinificadas.

De hecho, los documentos descubiertos por Li demuestran que lo contrario fue cierto. Mao conscientemente creó las condiciones para que se desatara una rebelión en Kham y Amdo, y deseó con todo su corazón que estallara cuanto antes una revuelta contra China en el Tíbet Político. Y cuanto más violenta fuera, mejor. Eso le habría dado al PCCh el pretexto para ocupar el Tíbet y destituir al Gobierno del Dalai Lama, afirmando internacionalmente que simplemente estaba defendiendo a las tropas y ciudadanos chinos emplazados en Lhasa contra «bandidos reaccionarios». La correspondencia secreta de Mao muestra con qué frecuencia reprendió a los líderes locales del PCCh que trataron de prevenir la insurrección, mientras que las instrucciones procedentes de Pekín exigían provocarla.

Sin embargo, Mao no era omnisciente, a pesar de lo que luego afirmarían los historiadores comunistas chinos. Aunque originalmente consideraba irrelevante el hecho de que el Dalai Lama pudiera huir al extranjero, finalmente impartió instrucciones para que esto no sucediera. El Dalai Lama pudo escapar a la India gracias a la valentía de sus guardaespaldas y a su conocimiento superior de las rutas de montaña del Himalaya, no porque Mao, en su magnanimidad, le permitiera hacerlo. Y durante varios años Mao se sintió sumamente inseguro sobre la forma en la que podría reaccionar Occidente ante una invasión del Tíbet, a pesar de que en el año 1957 contaba con dos elementos que lo consolaban. En primer lugar, Occidente, situado mucho más cerca, no había reaccionado a la invasión soviética de Hungría en el año 1956. En segundo lugar, el primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru (1889–1964), como ahora sabemos gracias a documentos indios recientemente desclasificados, no solo le aseguró que la India no interferiría, sino que el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower (1890–1969) le había dicho que Estados Unidos tampoco iría a la guerra por el Tíbet.

Por consiguiente, para fines de la década de 1950, Mao no solo había instruido al ejército para que la represión contra la resistencia budista en Kham y Amdo fuera lo más espectacularmente brutal posible, bombardeando monasterios y destruyendo estatuas veneradas de Buda, sino que también les había ordenado a representantes del PCCh y a agentes emplazados en el Tíbet Político que multiplicaran las provocaciones, esperando que pronto estallara una revuelta en Lhasa. El 24 de junio de 1958, Mao declaró en un documento secreto que el PCCh debería favorecer «una rebelión a gran escala en el Tíbet. Cuanto más grande, mejor».

Una de las provocaciones consistió en difundir el rumor de que el PCCh estaba preparado para secuestrar al Dalai Lama y llevarlo a Pekín. Esta estrategia tuvo éxito, y cuando el joven Dalai Lama aceptó la invitación para asistir a un espectáculo de danza china en la sede del comando militar del ejército chino en Lhasa, el 10 de marzo de 1959, el rumor de que el PCCh estaba a punto de llevar a cabo su plan de secuestro se extendió por toda la capital tibetana como si se tratara de un incendio forestal. Una gran multitud se reunió alrededor del Norbulingka, la residencia del Dalai Lama, para evitar que el mismo partiera. A pesar de que no se disparó ni un solo tiro contra el ejército chino, y que la única víctima durante el primer día fue un político tibetano que apoyaba al PCCh, el cual fue reconocido y asesinado por la multitud, se gritaron consignas contra Mao.

Aunque era algo desconocido por los tibetanos y por el mundo en general —excepto quizás por la Unión Soviética y por la India, los cuales desconfiaban de sus «amigos» chinos y seguían espiándolos— Mao ya había agrupado a un ejército poderoso, con cuerpos de élite que habían luchado en la Guerra Civil y en la Guerra de Corea, a las afueras del Tíbet Político, con planes detallados para llevar a cabo una invasión, lo cual evidencia que antes del 10 de marzo ya sabía que invadiría la región sin importar lo que sucediera. Entre el 10 y el 20 de marzo, la tensión se intensificó en Lhasa. Los chinos desplegaron abiertamente su artillería, listos para atacar palacios y monasterios históricos tibetanos. Los Voluntarios Tibetanos Defensores de la Fe Chushi Gangdruk llegaron a Lhasa desde sus montañas —algo que Mao también quería, y que denominó la «vieja táctica china» de hacer que los ratones salgan a la luz para poder matarlos— y los monjes y los civiles comenzaron a armarse con rifles y cañones del siglo XIX, las únicas armas disponibles en la ciudad.

Mientras que el Dalai Lama creía que aún podía negociar, por lo cual les envió cartas cordiales a los comandantes del ejército chino, Mao ya había ordenado esperar pacientemente a que los tibetanos «efectuaran los primeros disparos», para luego comenzar la guerra diciéndole al mundo que la misma era «defensiva». No funcionó exactamente como Mao había anticipado. El comandante del ejército chino en Lhasa, el general Tan Guansan (1908–1985) se sintió amenazado, por lo que no esperó un primer disparo tibetano creíble, ni a las tropas de refuerzo provenientes de China, y comenzó lo que posteriormente sería conocida como la batalla de Lhasa del 20 de marzo. Tan destruyó varios templos y edificios históricos tibetanos con su artillería, incluido el Norbulingka, y asesinó sin piedad a soldados, milicianos y civiles tibetanos que intentaron defenderlos. En una rara muestra de perdón, Mao no castigó al general por haber actuado antes de recibir las órdenes procedentes de Pekín, ya que admiraba la ferocidad con que había erradicado a la resistencia tibetana. No obstante, sus antiguos pecados, volvieron para perseguir al General Tan y a sus principales colaboradores en el Tíbet durante la Revolución Cultural. Tan fue perseguido, aunque sobrevivió y luego fue reintegrado, pero otros personajes clave del PCCh en el Tíbet murieron en la cárcel durante la batalla de Lhasa.

La batalla de Lhasa solo duró cuatro días, ya que el Ejército chino no necesitó mucho para deshacerse de los campesinos y monjes primitivamente armados. Todo lo que los tibetanos pudieron lograr fue llevar al Dalai Lama a salvo a su exilio en la India, donde permanece hasta el día de hoy. El número de víctimas tibetanas sigue siendo un secreto militar muy bien guardado en China, pero probablemente fueron miles (a pesar de que la propaganda china insiste en que solo fueron unos cientos). Muchos más tibetanos fueron arrestados y deportados, y varios murieron mientras se hallaban encarcelados.

La Batalla de Lhasa puso fin al Tíbet tradicional y autónomo, disolvió el Gobierno del Dalai Lama, restringió la libertad religiosa y convirtió al Tíbet Político en una provincia china, la cual fue pomposa y erróneamente renombrada como «región autónoma». La misma también les enseñó dos lecciones importantes a aquellos que estudian la historia del PCCh o analizan la actual supresión de otras minorías étnicas o religiosas. Primero, el PCCh está dispuesto a seguir sus políticas incluso aunque esto le traiga como consecuencia una considerable deshonra internacional. Lo sucedido en Hungría en el año 1956 le confirmó al PCCh que Occidente no está listo para enviar a sus soldados a «morir por Budapest», mucho menos por Lhasa o Sinkiang (que algunos pudieran morir por Saigón era un asunto diferente y más complicado). Segundo, el PCCh no solo ignora las protestas internacionales. La experiencia le ha enseñado que organizar campañas de noticias falsas es más económico y más sencillo que librar una guerra.

En el año 1959, no existían ni internet ni redes sociales. No obstante, el PCCh fue comparativamente exitoso al contarle su versión de la historia al mundo. Se difundieron noticias falsas que afirmaban que los tibetanos habían iniciado la revuelta sin haber sido provocados y que las masas habían sido manipuladas por el gobierno reaccionario del Dalai Lama. Lo contrario fue cierto, ya que Mao hizo todo lo posible para instigar la revuelta y el Dalai Lama y su gobierno hicieron todo lo que estaba a su alcance para evitarla y llegar a un acuerdo. Incluso la propaganda del PCCh fue incapaz de hacer creer parte de la historia: nadie fuera de China realmente creyó que el Dalai Lama fue «secuestrado» por «reaccionarios», ni que Mao facilitó magnánimamente su escape. Pero sitios como Wikipedia y otros aún conservan leyendas inciertas, incluido el hecho de que la CIA había organizado la revuelta. La CIA se mostró interesada por el Tíbet, y en el año 1957 entrenó en Okinawa y Saipán a seis miembros de los Voluntarios Tibetanos Defensores de la Fe Chushi Gangdruk, volviendo a enviar en paracaídas a cinco de ellos al Tíbet (el sexto se disparó accidentalmente en el pie y tuvo que quedarse en Okinawa), junto con una radio. La radio era crucial, ya que su misión se trataba más de perforar la cortina de información que los chinos habían levantado y transmitirles informes de primera mano sobre lo que estaba sucediendo a la CIA, que organizar o liderar algún tipo de revuelta.

El libro de Li es una excelente herramienta para desacreditar una buena cantidad de noticias falsas. Pero, ¿cuántas personas leen libros académicos publicados por la editorial Harvard University Press, en comparación con aquellos que confían en la mucho más accesible propaganda china?

Etiquetado con:Budismo Tibetano, Dalái lama, Tíbet

Massimo Introvigne
Massimo Introvigne

Massimo Introvigne (nacido el 14 de junio de 1955 en Roma) es un sociólogo de las religiones italiano. Es el fundador y director general del Centro de Estudios sobre Nuevas Religiones (CESNUR), una red internacional de académicos que estudian nuevos movimientos religiosos. Introvigne es autor de alrededor de 70 libros y más de 100 artículos especializados en el campo de la sociología religiosa. Fue el principal autor de la Enciclopedia delle religioni in Italia (Enciclopedia de las religiones en Italia). Es miembro de la junta editorial de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Religiosos y de la junta ejecutiva de la Revista Nova Religio editada por la Universidad de California. Del 5 de enero al 31 de diciembre de 2011, se desempeñó como «Representante en la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, con especial énfasis en la discriminación contra cristianos y miembros de otras religiones» de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). De 2012 a 2015 fue presidente del Observatorio para la Libertad Religiosa, instituido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia para monitorear problemas de la libertad religiosa a escala mundial.

http://www.cesnur.org/

Artículos relacionados

  • Escuela de Inglés Gyantse a mediados de la década de 1920

    Libro Blanco chino sobre la educación en el Tíbet: los hechos que fueron omitidos

  • Foro de Ginebra 2019

    Tibetanos alertan sobre la persecución religiosa de alta tecnología existente en China

  • Wang-Yang

    Aumenta la presión sobre budistas tibetanos

  • Creyente tibetano

    Las autoridades se valen de los subsidios de subsistencia para amenazar a los tibetanos

y además

  • Budismo mongol bajo la sombra del PCCh
    Budismo mongol bajo la sombra del PCCh

    Desde el año 2012, en Mongolia los budistas no cuentan con un jebtsundamba oficialmente reconocido, siendo el mismo su líder local. Pekín afirma que Mongolia únicamente debería entronizar un jebtsundamba favorable al PCCh o atenerse a las consecuencias.

  • Portada del libro de Oidtmann
    La Urna de Oro: ¿Cree el PCCh en la reencarnación?

    Un nuevo libro ayuda a comprender por qué el ateo Partido Comunista Chino afirma tener el derecho de decidir qué lamas budistas están autorizados a reencarnar.

  • Entrenamiento laboral militarizado y adoctrinamiento: esquemas de Sinkiang exportados al Tíbet
    Entrenamiento laboral militarizado y adoctrinamiento: esquemas de Sinkiang exportados al Tíbet

    A pesar de que no necesariamente implica la detención, el entrenamiento militarizado de los trabajadores tibetanos a manos del PCCh, los cuales son enviados a trabajar lejos de sus hogares, es sospechosamente similar a lo que se está haciendo con los uigures.

  • Un milenario templo budista tibetano fue destruido en Shanxi
    Un milenario templo budista tibetano fue destruido en Shanxi

    El Templo de Fuyun, el cual se encontraba emplazado en la provincia norteña de Shanxi, fue demolido luego de que el Gobierno repetidamente intentara rectificarlo.

  • Vigilancia genómica: el mundo orwelliano de control total del PCCh
    Vigilancia genómica: el mundo orwelliano de control total del PCCh

    Comenzando con Sinkiang y el Tíbet, el Gobierno chino quiere recopilar ADN y otros datos biológicos de todos sus ciudadanos. Sí, esto podría ayudar a resolver crímenes no resueltos, pero también a perseguir a los disidentes y a miembros de minorías étnicas de manera más efectiva.

  • Eat the Buddha: ¿Por qué los tibetanos se están prendiendo fuego?
    Eat the Buddha: ¿Por qué los tibetanos se están prendiendo fuego?

    La galardonada periodista estadounidense Barbara Demick relata la historia de Ngaba, situada en la provincia de Sichuan, la cual se convirtió en la capital mundial de las autoinmolaciones budistas.

Barra lateral primaria

Apoya a Bitter Winter

Aprende más

SÍGUENOS (EN INGLÉS)

Buscar noticias por región haciendo clic en el siguiente mapa

Mapa geográfico de China

ARCHIVOS

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Newsletter

Suscríbase a nuestra lista de correo

* indicates required
seleccione un idioma

Footer

Noticias exclusivas al instante
Noticias exclusivas al instante

CONSEJO EDITORIAL

Jefe de redacción

Massimo Introvigne

Director encargado

Marco Respinti

Dirección

CESNUR

Via Confienza 19, 10121

Torino TO, Italia,

Teléfono: 39-011-541950

Archivos

SÍGUENOS (EN INGLÉS)

Enlaces

Copyright © 2022 - Política de privacidad y condiciones de uso

Las citas bíblicas son tomadas de LBLA. Copyright 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation. Usadas con permiso.

Usamos cookies en nuestro sitio web para proporcionarte una experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en ¨Aceptar¨, acepta el uso de TODAS las cookies.
.
Lee más Ajuste
RechazaAcepta
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie Duración Descripción
ak_bmsc 2 hours This cookie is used by Akamai to optimize site security by distinguishing between humans and bots
bm_sz 4 hours This cookie is set by the provider Akamai Bot Manager. This cookie is used to manage the interaction with the online bots. It also helps in fraud preventions
cookielawinfo-checkbox-advertisement 1 year Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional 11 months The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance 11 months This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent 1 year Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy 11 months The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
_abck 1 year This cookie is used to detect and defend when a client attempt to replay a cookie.This cookie manages the interaction with online bots and takes the appropriate actions.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie Duración Descripción
_mcid 1 year This is a Mailchimp functionality cookie used to evaluate the UI/UX interaction with its platform
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie Duración Descripción
CONSENT 2 years YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga 2 years The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_UA-118991308-3 1 minute A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid 1 day Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie Duración Descripción
NID 6 months NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE 5 months 27 days A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC session YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices never YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id never YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId never This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests never This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

No breaking news found!

∧∨
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

No breaking news found!